Fidel, Hasta la victoria siempre pero democráticamente

Figura controvertida y de talla histórica mundial a partes iguales, parece como si Fidel Castro ya no hubiese podido resistir más esta nueva imposición yanqui llamada Black Friday. Ni en los mejores años de la CIA ningún analista hubiese contemplado parar el corazón del dictador a base de ofertas y descuentos en el inicio de la gran fiesta del consumo en el que se ha convertido la Navidad.

Como se ha escrito ya en alguno de los artículos que se han publicado, Fidel Castro tuvo dos partes. La primera es la Revolución Cubana que derrocó el régimen de Batista y que ha sido legitimada por la Izquierda occidental como paso previo a conseguir la utópica sociedad comunista que ni Lenin ni el propio Fidel pudieron llevar a cabo. Y la segunda, la perpetuación malévola de la dictadura sin atreverse a llegar hasta el final del materialismo histórico que Marx planteó.

Y es aquí donde creo que está la gran discusión teórica en Ciencia Política porque, a diferencia de las primaveras árabes donde se hace evidente la imposibilidad de la imposición de un régimen democrático parlamentario en países de cultura no occidental, en el caso de Cuba siempre habrá la duda de qué hubiese pasado si nunca hubiese existido el bloqueo económico por parte de Estados Unidos ya que dicho bloqueo fue el arma nacionalista que acabó utilizando Castro para perpetuarse en el poder.

El bloqueo fue la excusa nacionalista, aquí en España ya empezamos a saber un poco de esto, para convertir la utopía comunista en un relato casi legendario que sólo se explica y nunca se pone en práctica porque no se pudo y, supongo, porque al final tampoco se quiso.

Ahora veremos y escucharemos, hasta hartarnos, las posiciones de los defensores y contrarios al régimen castrista sin que llegué a vislumbrarse un posible acercamiento de dichos discursos para establecer un relato histórico objetivo de lo que significó Castro para la Historia, pero… a los contrarios a Castro les diría ¿al final, todo se reduce a poder votar cada 4 años? ¿Es sólo eso la democracia? ¿Acaso no está temblando todo Occidente porque 60.541.308 de norteamericanos han votado a Donald Trump? ¿Acaso en la UE no estamos todos aterrados ante la posibilidad de que, democráticamente, Marine Le Pen llegué a la Presidencia de la República Francesa? ¿Acaso los británicos no se han arrepentido de haber votado afirmativamente en el Brexit? Y lo que es peor ¿es aceptable el resultado democrático de dicho referéndum cuando, una vez sabido el resultado, se ha aceptado que muchos de los argumentos a favor del Brexit eran pura mentira y que, por tanto, se había engañado a ese ente sagrado que es el pueblo y su soberanía?

Está claro que en una sociedad donde no se puede criticar al sistema del que se ha dotado no es una sociedad democrática pero tampoco es conceptualmente democrático quedarse sólo en el formalismo de unas elecciones cada cuatro años.

Cuba versus Estados Unidos, capitalismo versus comunismo mal entendido, igualdad versus libertad, el eterno debate cuya solución sólo encontrará aquel que consiga definir qué límites debe tener la libertad para que no haya desigualdad perpetua. Seguramente, la respuesta la encontremos en la gran olvidada de los 3 valores occidentales que nos dejó la Revolución Francesa: la fraternidad.

4 Comments

  1. Habría que saber si, cuando usted escribió: “Está claro que en una sociedad donde no se puede criticar al sistema del que se ha dotado no es una sociedad democrática pero tampoco es conceptualmente democrático quedarse sólo en el formalismo de unas elecciones cada cuatro años.”, se está refiriendo a los EE UU de América. Porque, de ser así, usted no conoce su constitución.

    Inspirada, por cierto, no en la revolución francesa, sino más bien en aquel concepto que permitió que se desarrollara el mayor de los imperios conocido hasta ahora por la humanidad: El Imperio Romano.
    Y es por eso, que a EE UU se le pueden criticar muchas cosas, pero no hay forma en este mundo que llegue a verse en esa tierra ni a un Putin, ni a un Fidel, ni mucho menos a un Chávez. Y al mismo tiempo, sí se van a ver más hombres como Matin Luther King y hasta es posible que aparezca otro genio como Roosevelt para darle un impulso adicional a la nación más poderosa y desarrollada del mundo.

    1. Me estoy refiriendo a cualquiera de las democracias parlamentarias occidentales. El mayor imperio conocido fue el Imperio Español, en el cual nunca se ponía el sol ¿se acuerda?. Por cierto, creo que es un poco ingenuo afirmar que en EEUU no haya forma de ver a un Putin ni a un Fidel cuando Donald Trump acaba de ganar las elecciones presidenciales y cuando, después de la muerte de Fidel Castro, vuelven a recordarse determinadas acciones que ha llevado a cabo la CIA en América Latina.

  2. Hola,
    Agradecería, que entre las 549 palabras que ha utilizado para expresarse, hubieran más comas y/o puntos.
    Algunas frases se entenderían mejor.
    SAlu2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s