Distorsiones interesadas en el debate post Charlie Hebdo

desigualdad 03

Los atentados que sufrió la revista satírica Charlie Hebdo el pasado 07/01 y el Hyper Cosher el pasado 09/01 en París han dejado imágenes emocionantes y épicas que pasarán a la Historia (para mí la comparativa de manifestantes subidos a una farola con el cuadro de Delacroix es una buena muestra de ello).

Ahora bien, el masivo civismo de la respuesta ciudadana se convierte en un agrio y distorsionado debate sobre las causas de dichas atrocidades y cómo afrontarlas.

Parece que el único gran debate en el seno de la UE bascule sobre el eje seguridad/libertad, en el que la Derecha aprovecha cualquier atentado para inclinar la balanza hacia la seguridad y la Izquierda iría ofreciendo resistencias a renunciar a la libertad, sin demasiada convicción ante tanta demagogia.

¿Es este el verdadero debate para conseguir una respuesta efectiva ante tal salvaje acción, que pretende estar justificada por una lectura totalmente equivocada de un credo? ¿Realmente los expertos sociales no tienen nada qué decir? ¿La solución se encuentra sólo en los entresijos de los servicios de inteligencia y las unidades antiterroristas? Sinceramente creo que el problema para conseguir la complicidad del mundo árabe en la lucha contra unos fanáticos es mucho más complejo como para solucionarlo con unos escáneres y largas colas en los aeropuertos.

A mi modo de ver, podemos seguir mareando la perdiz con las cortinas de humo que suponen los dos grandes debates que las instituciones europeas, a través de los medios de comunicación, están imponiendo (seguridad versus libertad y los límites de la libertad de expresión). De los siete articulistas del suplemento Domingo de El País del pasado 11/01/2015, cuatro hablan de la libertad de expresión a raíz de los atentados. Esta imposición en el debate vendría legitimada por la gran distorsión que generan los mass media con la publicación de imágenes llenas de crueldad extrema como las ejecuciones llevadas a cabo por el Estado Islámico pero vacías de claves para entender el problema o polémicas estériles alrededor de los tweets de Willy Toledo. Parece mentira que no tengamos en cuenta una escena de la película, allá por el año 1998, “Estado de sitio” en la que Annette Benning, una analista de la CIA, frente a un segundo autobús secuestrado por terroristas yihadistas decía cuando entiende que los terroristas harán estallar el autobús: “Estaban esperando las cámaras. Quieren que todo el mundo lo vea”. Para variar, nada nuevo.

desigualdad 02

Creo yo que incidir otra vez en el debate seguridad/libertad no deja de ser una excusa más para legitimar la obtención de datos de los ciudadanos. Además, ¿Dónde está el debate si desde hace 13 meses, es decir no a raíz de los trágicos atentados de la semana pasada, el Ministerio del Interior está trabajando en la implantación del Registro de Nombres de Pasajeros? Este debate está por encima del terrorismo yihadista en tanto que es la esencia misma de la acción de los servicios de inteligencia ¿o es que ya nadie se acuerda del caso Snowden y la “injerencia” en las bases de datos de Yahoo o Google por parte de la CNA? Lo que más sorprende es que a los ciudadanos se nos obligue a posicionarnos en este eje cuando no se aplican los códigos penales vigentes ¿Cómo es posible que estuvieran libres tres ciudadanos franceses que tenían antecedentes por actividades yihadistas?

El falso debate que se pretende recuperar sobre los límites de la libertad de expresión está absolutamente superado en pleno siglo XXI excepto para aquellas personas fanáticas y totalitarias, que se creen poseedoras de la verdad absoluta ya sea desde un púlpito (tanto las fatuas musulmanas sobre las caricaturas como las polémicas católicas sobre tantas películas), ya sea desde el más sincero y profundo dolor al ser víctima de terrorismo (la polémica entre el PP y Podemos sobre el vídeo de Facu Díaz), ya sea desde las mordazas de cristal y algodón que esconden las cadenas represoras del lenguaje políticamente correcto (la polémica con el anuncio de Desigual para el Día de la Madre en mayo de 2014 y demás)

Igual sería más efectivo empezar a centrarse en investigar, analizar y combatir las causas reales del ascenso del yihadismo a todos los niveles que las Ciencias Sociales permiten.

A mi modo de ver, tres serían los puntos de partida, por no llamarlos causas, en las que centrar los esfuerzos para combatir el yihadismo:

El primero sería el aumento de la desigualdad social en Occidente y su traducción en un auge de la xenofobia hacia la población musulmana. El problema de los jóvenes europeos, ya sean musulmanes o no, es “la falta de perspectivas de ascenso social y de calidad de vida”, tal y como explica Joan Subirats en su artículo “El problema es la movilidad social” u Oliver Roy, en unas declaraciones recogidas en la noticia “El camino de París a la yihad”, cuando dice: “Mi generación escogía la extrema izquierda; ellos, la yihad, porque es lo que hay ahora” o la descripción del área donde vivía Chérif Konachi en la noticia “El terrorista discreto

hebdo 02

El segundo sería el eterno conflicto Israel – Palestina. Hasta que no se solucione el problema de Palestina no se hallará el camino hacia la paz ¿A qué viene tanta denuncia del antisemitismo por parte del Primer Ministro francés Manuel Valls el 12/01/2015 en la Asamblea Nacional? La UE y EEUU tienen que luchar, de una vez por todas, para que Israel acepte la creación de un Estado Palestino de la misma manera que se fundó el suyo en 1948.

El tercero sería la errónea política exterior occidental hacia los países árabes. En la película de Ridley Scott, que se estrenó en el 2005, “El Reino de los Cielos” sobre las Cruzadas a Tierra Santa se puede leer antes de los títulos de crédito finales la siguiente frase “Casi mil años después, la paz en el Reino de los Cielos sigue siendo inalcanzable”. Y, efectivamente, toda la política exterior de las potencias occidentales y la URSS hacia los países árabes a lo largo de la Historia, podríamos recuperar las acciones de Lawrence de Arabia, se ha visto incapaz de arreglar las diferencias entre las dos grandes corrientes del Islam. Esta incapacidad se ha visto incrementada con la política exterior norteamericana a partir de los atentados del 11-S y la posición, si es que se puede llamar así, de la UE respecto a las primaveras árabes en los países de la ribera sur del Mediterráneo. Igual sería más conveniente empezar a leer y escuchar autores como Patrick Cockburn y su libro ISIS. El retorno de la Yihad.

No lo sé pero igual habría que redescubrir la lectura, tal y como ha hecho Mark Zuckerberg. A lo mejor nos formamos nuestra propia opinión y aprendemos más que mirando todo el día Youtube.

3 Comments

  1. Hola, Sergi:

    Solamente quería decirte que, aunque interesante y en ciertos puntos de acuerdo contigo, tu texto comete el grave error de ser marcadamente eurocentrista. Si te fijas, en cada uno de los puntos que tocas, colocas exclusivamente a Occidente (Europa y EEUU) como agentes, Medio Oriente queda relegado a un papel pasivo. Incluso en el tema Palestino, se te olvida que a los palestinos les ofrecieron en el 48 un país igual que a Israel, pero como agentes que son, ellos lo rechazaron. Considero que todos esos países tienen un papel mucho más activo, en esta situación que los coloca en el centro de nuestras inquietudes, que lo que trasluce tu escrito.

    1. Muchas gracias por tu comentario. Reconozco que puede traslucir una imagen demasiado eurocentrista pero quienes posiblemente hayan dominado las relaciones internacionales, hasta hoy, son las potencias occidentales y, como tales, son las principales responsables de la situación actual en Oriente Próximo. Por tanto, también son quienes pueden ser más efectivas, si quieren y teniendo en cuenta el enorme poliedro de intereses en la región, las que solucionen el conflicto. Sinceramente creo que, por ejemplo, quien puede doblegar a Israel es EEUU y no Arabia Saudí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s